lunes, 31 de mayo de 2010

Federico García Lorca (1898 - 1936)

García Lorca vivió su juventud en Granada, donde se encontraba viva la herencia mora, el folclore, el oriente y una geografia agreste, los cuales quedaron impresas en toda su obra poética.
En 1918 publicó su primer libro Impresiones y paisajes y en los siguientes años estreno una obra de teatro, un libro de poemas, dos comedias de títeres y una muestra pictórica.
En esta época frecuentó activamente a los poetas de su generación que permanecen en España, como Gerardo Diego, Pedro Salinas y Rafael Alberti, pero sobretodo Buñuel y Dalí.
En 1929 marchó a Nueva York y el 1930 se fue a La Habana.
Durante la Guerra Civil, Colombia y México le ofrecieron exilio, pero Lorca rechazó las ofertas y se dirigió a su casa en Granada para pasar el verano.
Tras una denuncia anónima, el 16 de agosto de 1936 fue detenido en la casa de uno de sus amigos, el también poeta Luis Rosales, quien obtuvo la promesa de las autoridades nacionales de que sería puesto en libertad «si no existía denuncia en su contra». La orden de ejecución fue dada por el gobernador civil de Granada, José Valdés Guzmán, quien había ordenado al ex diputado de la CEDA Ramón Ruiz Alonso la detención del poeta. El escritor fue ejecutado por ser republicano y homosexual, considerado en esa época como un delito imperdonable.

Jorge Guillén (1893 - 1984)

Fue un poeta integrante de la Generación del 27. Durante la Guerra Civil estuvo preso, logrando salir de España en 1938 para establecerse en los Estados Unidos, donde fue profesor de varias universidades, especialmente en Harvard. Volvió a España al morir de Franco.
Por su inclinación a la poesía pura, es considerado el discípulo más directo de Juan Ramón Jiménez y a los 35 años publica su primer libro, Cántico.

Gerardo Diego (1896 - 1987)

Fue un poeta de la Generación del 27 que representó el ideal del 27 al alternat con maestría de poesía tradicional y la vanguardista, de la que se convirtió en uno de los máximos exponentes durante la década de los años veinte, sobretodo del Ultraísmo y del Creacionismo.
Su poesía tradicional comprende poemas de corte tradicional y clasicista, donde recurre con frecuencia al romance, a la décima y al soneto. Los temas son muy variados: el paisaje, la religión, la música, los toros, el amor, etc. Es suyo el considerado por muchos el mejor soneto de la literatura española.

Luis Cernuda (1902 - 1963)

Este autor de la Generación del 27, de una familia con un padre militar, serio, autoritario, con dos hermanas que tenían 7-8 años más que el, fue el niño solitario, este hecho se ve reflejado en sus obras.
Cuando se traslada a Valencia y participa en la revista de España sufre la censura. Se alista para ir al frente durante la Guerra Civil, después se exilia a Inglaterra y a América.
La poesía cernudiana es una poesía de la meditación, y consta de cuatro etapas, según Octavio Paz: los años de aprendizaje, la juventud, la madurez y el comienzo de la vejez.

Dámaso Alonso (1898 - 1990)

Perteneció a la Generación del 98 pero también a la del 27. Publicó su primer libro de poemas el 1921 que pertenece a la poesía pura. Se inspiró en las lecturas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. tras la guerra civil desgarra el panorama literario con sus "Hijos de la ira" (1944), obra fundamental en la posguerra española.
A él se deberá básicamente la nueva apreciación de la poesía barroca española, defendida y analizada en la obra de Góngora y en ocasión de su centenario.
Como profesor, además de su amplia carrera docente, fundará la colección Biblioteca Románica Hispánica y será director de la Revista de Filología Española.

Manuel Altolaguirre (1905 - 1959)

Fue el miembro más joven de la Generación del 27 y se decantó primeramente como impresor y fundó la revista ''Litoral'' donde seran citados los versos de muchos autores de la Generación del 27. Fue el gran poeta del amor, el desamor, el desengaño, la pasión, la visión amorosa, que son los temas más importantes de la obra Altolaguirre. Se vinculaba más bien con el Romanticismo, fue el gran romántico de su tiempo. Se le llegó a conocer como el Ángel Alegre, gracias a la gran sonrisa siempre dispuesta pero la guerra civil le cortó a los raizes su alegría.
En el año 1939 se exilia a América, vivió en Cuba pero desde la Guerra Civil también vivió en París y en México. Es en México donde continua su actividad editora y se comienza a dedicar a la producción cinematográfica, justamente en el año 1959 cuando Altolaguirre volvió a España para presentar una de sus nuevas películas durante el Festival Internacional de Cine de San Sebastián perdió la vida en un accidente de tráfico.
Como guonista ganó, el 1952, el prestigioso Premio de la Crítica al mejor argumento en el Festival de Cine de Cannes.
Es posiblemente el poeta más espiritual e intimista de la Generación del 27. En sus composiciones se observa la huella de San Juan de la Cruz, Garcilaso de la Vega, Juan Ramón Jiménez y Pedro Salinas. Aunque su producción es breve y desigual, supo crear un mundo intimista pero rico en matices. Su poesía es cálida, cordial, transparente. Canta el amor, la soledad, la muerte, con tonos románticos. Según él, su poesía se siente hermana menor de la de Salinas. Rasgo sobresaliente de su producción es su musicalidad, con predominio de los versos cortos y las estrofas de raíz tradicional.

Vicente Aleixandre 1898 - 1985

Hijo de una familia de la burguesía española, estudió Derecho y Comercio a Madrid, ese allí donde el 1917 conoce a Dámaso Alonso, que despierta su pasión por la poesía. El 1922 empieza a tener problemas relacionados a su salud y el 1925 se la declara una nefritis tuberculosa.
El 1926 publica sus primeros poemas y establece contacto con Cernuda, Altolaguirre, Alberti y García Lorca. En los años treinta el poeta establece una relación amorosa homosexual con Andrés Acero, cosa que ocultó a lo largo de su vida. Pero la relació es interrumpida cuando Andrés es exiliado. Vicente, en cambio, no se exilia y se convierte en uno de los maestros de los jóvenes poetas. Y además ganó el Premio Nobel de la Literatura el 1977.
La obra poética de Aleixandre se divideen varias etapas:

Poesia pura: el poeta aún no había encontrado su propia voz y escribe versos cortos asonantados y presenta ecos ultraístas y de la poesía clásica de la Edad de Oro.
Poesía surrealista: adopta como forma de expresión el poema en prosa y el verso libre. Celebra el amor como fuerza natural ingobernable y critica los convencionalismos con que la sociedad intenta apresarlo.
Poesía antropocéntrica: Tras la guerra, su estilo se hace más sencillo y accesible y aborda la vida del hombre común, sus sufrimientos e ilusiones.
Poesía de vejez: la cercanía de la muerte le llevan de vuelta al irracionalismo juvenil.