lunes, 31 de mayo de 2010

Rafael Alberti 1902 - 1999

En primer lugar, Rafael Alberti, poeta de una familia de origen italiano, escribió sus primeros versos ante el cuerpo muerto de su padre y es en Madrid donde conoce a poetas como Federico García Lorca, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre y más jóvenes autores que constituirán el grupo poético.

En el 1925 recibió el Premio Nacional de la Literatura por ''Marinero y Tierra''. Alberti, en los años después, sufre una crisis existencial y el conflicto interior se manifiesta en su poesía de estos años.

Durante la Guerra Civil se reúne con otros escritores antifascistas y tras la derrota republicana se ve obligado a exiliarse. Volverá a España el 1977, después de la muerte del dictador Franco.

En la obra de Alberti se ven reflejados el lugar donde nació, la Bahía de Cádiz y su madre.


jueves, 27 de mayo de 2010

Romancero De Lorca

Los caballos negros son.

Las herraduras son negras.

Sobre las capas relucen

manchas de tinta y de cera.

Tienen, por eso no lloran,

de plomo las calaveras.

Con el alma de charol

vienen por la carretera.

Jorobados y nocturnos,

por donde animan ordenan

silencios de goma oscura

y miedos de fina arena.

Pasan, si quieren pasar,

y ocultan en la cabeza

una vaga astronomía

de pistolas inconcretas.

¡Oh ciudad de los gitanos!

En las esquinas, banderas.

La luna y la calabaza

con las guindas se conserva.

¡Oh ciudad de los gitanos!

Ciudad de dolor y almizcle,

con las torres de canela.

Cuando llegaba la noche,

noche que noche nochera,

los gitanos en sus fraguas

forjaban soles y flechas.

Un caballo malherido

llamaba a todas las puertas.

Gallos de vidrio cantaban

por Jerez de la Frontera.

El viento vuelve desnudo

la esquina de la sorpresa,

en la noche platinoche,

noche que noche nochera.
.

---00OOO00--
.

La Virgen y San José

perdieron sus castañuelas,

y buscan a los gitanos

para ver si las encuentran.

La Virgen viene vestida

con un traje de alcaldesa,

de papel de chocolate

con los collares de almendras.

San José mueve los brazos

bajo una capa de seda.

Detrás va Pedro Domecq

con tres sultanes de Persia.

La media luna soñaba

un éxtasis de cigüeña.

Estandartes y faroles

invaden las azoteas.

Por los espejos sollozan

bailarinas sin caderas.

Agua y sombra, sombra y agua

por Jerez de la Frontera.
.

---00OOO00--
.

¡Oh ciudad de los gitanos!

En las esquinas, banderas.

Apaga tus verdes luces

que viene la benemérita
.

---00OOO00--
.

¡Oh ciudad de los gitanos!

¿Quién te vio y no te recuerda?

Dejadla lejos del mar,

sin peines para sus crenchas.

Avanzan de dos en fondo

a la ciudad de la fiesta.

Un rumor de siemprevivas

invade las cartucheras.

Avanzan de dos en fondo.

Doble nocturno de tela.

El cielo se les antoja

una vitrina de espuelas.
.

---00OOO00--
.

La ciudad, libre de miedo,

multiplicaba sus puertas.

Cuarenta guardias civiles

entraron a saco por ellas.

Los relojes se pararon,

y el coñac de las botellas

se disfrazó de noviembre

para no infundir sospechas.

Un vuelo de gritos largos

se levantó en las veletas.

Los sables cortan las brisas

que los cascos atropellan.

Por las calles de penumbra

huyen las gitanas viejas

con los caballos dormidos

y las orzas de moneda.

Por las calles empinadas

suben las capas siniestras,

dejando detrás fugaces

remolinos de tijeras.
.

---00OOO00--
.

En el portal de Belén

los gitanos se congregan.

San José, lleno de heridas,

amortaja a una doncella.

Tercos fusiles agudos

por toda la noche suenan.

La Virgen cura a los niños

con salivilla de estrella.

Pero la guardia civil

avanza sembrando hogueras

donde joven y desnuda

la imaginación se quema.

Rosa la de los Camborios

gime sentada en su puerta

con sus dos pechos cortados

puestos en una bandeja.

Y otras muchachas corrían

perseguidas por sus trenzas;

en un aire donde estallan

rosas de pólvora negra.

Cuando todos los tejados

eran surcos en la tierra,

el alba meció sus hombros

en largo perfil de piedra.
.

---00OOO00--
.

¡Oh ciudad de los gitanos!

La guardia civil se aleja

por un túnel de silencio

mientras las llamas te cercan.

¡Oh ciudad de los gitanos!

¿Quién te vio y no te recuerda?

Que te busquen en mi frente.

Juego de luna y arena.

Surrealismo de Lorca

No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie.
No duerme nadie.
Las criaturas de la luna huelen y rondan sus cabañas.
Vendrán las iguanas vivas a morder a los hombres que no sueñan
y el que huye con el corazón roto encontrará por las esquinas
al increíble cocodrilo quieto bajo la tierna protesta de los astros.
..
No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie.
No duerme nadie.
Hay un muerto en el cementerio más lejano
que se queja tres años
porque tiene un paisaje seco en la rodilla;
y el niño que enterraron esta mañana lloraba tanto
que hubo necesidad de llamar a los perros para que callase.
..
No es sueño la vida. ¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta!
Nos caemos por las escaleras para comer la tierra húmeda
o subimos al filo de la nieve con el coro de las dalias muertas.
Pero no hay olvido, ni sueño
carne viva. Los besos atan las bocas
en una maraña de venas recientes
y al que le duele su dolor le dolerá sin descanso
y al que teme la muerte la llevará sobre sus hombros.
..
Un día
los caballos vivirán en las tabernas
y las hormigas furiosas
atacarán los cielos amarillos que se refugian en los ojos de las vacas.
..
Otro día
veremos la resurrección de las mariposas disecadas
y aún andando por un paisaje de esponjas grises y barcos mudos
veremos brillar nuestro anillo y manar rosas de nuestra lengua.
¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta!
A los que guardan todavía huellas de zarpa y aguacero
A aquel muchacho que llora porque no sabe la invención del puente
o a aquel muerto que ya no tiene más que la cabeza y un zapato,
hay que llevarlos al muro donde iguanas y sierpes esperan,
donde espera la dentadura del oso,
donde espera la ¡mano momificada del niño
y, la piel del camello se eriza con un violento escalofrío azul.
..
No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie.
No duerme nadie.
Pero si alguien cierra los ojos,
¡azotadlo, hijos míos, azotadlo!
..
Haya un panorama de ojos abiertos
y amargas llagas encendidas.
No duerme nadie por el mundo. Nadie nadie.
Ya lo he dicho.
No duerme nadie.
Pero si alguien tiene por la noche exceso de musgo en las sienes,
abrid los escotillones para que vea bajo la luna
las copas falsas, el veneno y la calavera de los teatros.
..

jueves, 5 de noviembre de 2009

Sociedad y cultura

el consumir alcohol en nuestro país se considera un hecho normal y el consumo entre los jóvenes es habitual los fines de semana, se les puede considerar alcohólicos?

Aquí llegamos a la polémica de las drogas legalizadas, cual es el motivo de que unas drogas estén legalizadas i otras no? Tal vez los intereses económicos sean el motivo? El tabaco y el alcohol aportan beneficios al estado... Entonces estamos poniéndole precio a nuestra salud? quien decide lo que esta bien i lo que esta mal? Quien dice que algo modificado químicamente para que nos vuelva adictos como el caso del tabaco esta permitido su consumo i en cambio el caso del cannabis una planta cultivada durante siglos sin procesos que alteren sus efectos sea algo ilegal i prohibido
Estamos siendo necios tal vez? El cannabis o marihuana es un tema tabú en nuestra sociedad.
Se sabe de muchos artistas e incluso políticos, gente normal y corriente que llevan una vida digna con familia y un empleo asalariado que son consumidores habituales de cannabis.

jueves, 8 de octubre de 2009

Locura

La habitación que se podía vislumbrar a través de los perturbados rojos de ruana, distaba mucho de los aposento propios de una reina, antes lujoso y exquisitamente decorado, ahora no era mas que un cumulo de destrozados muebles y suciedad.

Estaba sumida en una profunda depresión, hacia dos días que su esposo había fallecido; pero incluso con todo su poder jamas había podido poseer lo por completo.

Ahora se encontraba recostado encima de la cama matrimonial, este comenzaba ya a emitir un olor ciertamente desagradable, pero poco parecía importarle a Juana, que seguía dormitando junto al cuerpo de su marido. No había permitido que nadie se llevara el cuerpo de Felipe i nada habían podido hacer sus vasallos para hacerla entrar en razón.


Fernando se había puesto de camino en cuanto supo de la noticia, era su deber encargarse de los preparativos i todo lo que ello conllevaba una entierro real. Estos acontecimiento solían ser siempre beneficiosos para afianzar alianzas y crear nuevos aliados, había llegado a la conclusión que la gente parecía ablandarse ante la muerte de una persona de la realeza, seguramente pensando que la suya propia podía estar cerca.


Siempre había sabido de los delirios y desequilibrios emocionales de su hermana, pero nunca hasta el punto de encerrarse con el cadáver de ese francés arrogante.

Pero esto le beneficiaba hasta tal punto que podría quitar de en medio a su querida hermana sin la necesidad de acabar con su vida.


Juana no había nacido con el don de gobernar, era demasiado débil y su padre ya era mayor para tomar gobierno de dos reinos...

Castilla solo estaba en el comienzo de su expansión y en sus manos tendrían un poder militar capaz de conquistar toda la tierra conocida.

jueves, 1 de octubre de 2009

Juana La Loca

Resumen Juana La Loca

Hija de los reyes católicos nació en Toledo 1479

Con 16 años tuvo un matrimonio concertado con Felipe de Austria

Con fin de crear alianzas con Francia

Felipe era un mujeriego cosa que Juana no soportaba

No impidió que tuvieran 6 hijos

-Primer parto: 1498, Leonor casada con el rey Manuel I – Francisco Francia

-Segundo parto: 1500, Carlos

-Tercer parto: 1501, Isabel reina Dinamarca casada con Chistian II

-Cuarto parto: 1503 Fernando emperador de Alemania rey de Hungría i Bohemia

-Quinto parto: 1505 Maria, casada con el rey Luís de Hungría y Bohemia

-sexto parto: 1507 Catalina, casada con Juan III de Portugal

Ese mismo año murió Felipe por motivos desconocidos, se cree que pudo ser envenenado, dado que el y Fernando hermano de Juana mantuvieron disputas por el poder. después de la muerte de este se empieza a ver los problemas psiquiátricos de Juana que le cede a su padre el gobierno de castilla poco después se decidió que Juana fuera encerrada en Tordesillas 1509 y allí paso 46 años de su vida recluida hasta el día de su muerte el 12 de abril de 1555

Experiencia Sonora

La experiencia sonora puede llegar a constituir una forma especial del conocimiento, los sonidos y la música pueden despertar un recuerdo y crear una imagen con la que nos sintamos familiarizados

Hay autores que mezclan la naturaleza y los sonidos del medio en caso de algunos el canto de diferentes pájaros característicos de la zona mezclados con música creando una obra impresionista

Tenemos ejemplos como la música de Rautavaara, Reich, Westerkamp que crean una mezcla de los paisajes sonoros

El silencio también puede constituir un lenguaje en los lugares donde la mano del hombre no ha tocado el desierto por ejemplo donde se encuentran animales únicos

Se puede extraer la esencia de lo que nos envuelve con la música permitiéndote otra manera de apreciar las cosas.